martes, 30 de junio de 2015

REFUERZO SEGUNDO PERIODO 2015

Cordial saludo, queridos estudiantes. Les presento el plan de trabajo para que recuperen los logros no alcanzados durante el segundo periodo. Pueden hacerlo llegar al correo patriciauribe.mutis@gmail.com antes del 23 de julio.  Cualquier duda dejarla indicada a travès del blog o de un correo.

1. COMPRENSIÓN DE LECTURA

Las preguntas de este simulacro ICFES de lenguaje se responde de acuerdo a el siguiente texto:
Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)
  1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es

    su obstinación en permanecer despiertos.
    vivir al tanto de las nuevas modas.
    su total incapacidad para detenerse.
    tener una elevada conciencia ecológica.
  2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

    regresa siempre al mismo lugar.
    toma el camino ansiando lo desconocido.
    siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
    toma los caminos persiguiendo un amor.
  3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

    la ilusión de llegar a alguna parte.
    el ansia de conocer nuevas tierras.
    la necesidad constante de cambio.
    el deseo de viajar frecuentemente.
  4. En el texto "Hay una raza de hombres", la posición del autor consiste en

    criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
    clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
    exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
    recordar las características de la maldición gitana.
  5. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados debería decir que son

    deportistas.
    banqueros.
    vendedores.
    viajeros.
  6. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter  

    sedentario.
    indeciso.
    vagabundo.
    curioso.
  7. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de

    la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.
    los medios, porque los comunican con otras culturas.
    el mercado, porque les brinda novedades de la moda.
    la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.
  8. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado para

    relatar las aventuras de los protagonistas.
    referir los viajes de los protagonistas.
    describir los hábitos de los protagonistas.
    idealizar la figura de los protagonistas.
  9. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería

    una brújula.
    un mapa.
    un ancla.
    una bitácora.
  10. El título "Hay una raza de hombres" indica

    el descubrimiento de una etnia desconocida.
    la memoria escrita de un pueblo extinto.
    el hallazgo de una antigua sociedad humana.
    la comunión que existe entre los desarraigados. 
Anexo el siguiente enlace de Banco de preguntas ICFES para que lo explore y lo trabaje y así pueda autoevaluarse y mejorar su nivel de competencia lectora. (Anexar pantallazos del simulacro, prueba rápida).

2. LA DIVINA COMEDIA

A. Ingresa a este enlace Bits de Literatura La Divina Comedia y elabora un breve resumen del mismo.
B. Elabora una presentación en power point o cualquier otra forma de presentación (prezzi, etc.) en la que elabores un análisis de los pecados capitales en la obra, elaborando una comparación con la vivencia de dichos pecados en la época contemporánea.

3. MECANISMOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA

A. Corregir el siguiente texto que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.

Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos.

B. Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:

1. Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida.
2. Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.
3. Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer.
4. Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias.




DEFECTOS DEL LENGUAJE

Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o a la construcción incorrecta de frases y oraciones. Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no verbales o contextuales que ayuden a su comprensión.





¡ÚLTIMA HORA! Lee esta noticia, te sorprenderá...

El ICFES cambia su nombre




Veamos algunos:


Anfibología

Manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación; doble sentido, ambigüedad.

Matías saludó a Elizabeth cuando salía de su casa. • ¿A quién corresponde el adjetivo posesivo “su”? 

Posibles Correcciones:
• Matías saludó a Elizabeth cuando esta salía de su casa. 
• Cuando Matías salía de su casa saludó a Elizabeth.


INCORRECTOCORRECTO
Calcetines para caballeros de lana.Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal.Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico.Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar.Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón.Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo

Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTOCORRECTO
Desfacer entuertos.Deshacer agravios.
Currículum.Currículo-s.

Barbarismo:

 Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos de otras lenguas cuando en español existe el equivalente.







INCORRECTOCORRECTO
Poner los puntos sobre las is.Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos.Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha.Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen.Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal.Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos.El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que...Por esto es por lo que. Por esto.




Cacofonía:

Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes en una frase u oración. • 
Ejemplo: • El abogado salió enojado del Juzgado. 
Corrección: • Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO: • El abogado salió furioso del Tribunal.

INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTOCORRECTO
Barman.Camarero.
Best-seller.Éxito de venta.
BungalowCasa de campo.
El number one.El número uno.

Pleonasmo:

Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de palabras que son innecesarias, ya que el contexto de la frase u oración indica claramente su significado. 
Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso, es legítimo usar un pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar.

Ejemplo: 
Lo vi con mis propios ojos. En realidad resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos. La expresión es pleonástica. 
  • Corrección: Lo vi. 

La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal. Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo. 
  • Corrección: La empresa decidió construir un túnel en el cerro San Cristóbal.


INCORRECTOCORRECTO
Miel de abeja.Miel.
Tubo hueco por dentro.Tubo.
Persona humana.Persona.
Me parece a mí que...Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor.Suele tener mal humor.
Muy idóneo.Idóneo.
Muy óptimo.Óptimo.
Volar por el aire.Volar.
Etc., etc., etc.Etc.

Solecismo:

Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Son los vicios de construcción que atentan  contra las reglas de concordancia, régimen o construcción. 

Ejemplo: • Uno de los que tocaba en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el escenario. En este caso, el verbo tropezó se refiere a uno de los músicos, en el entendido que uno está acompañado por otros artistas, por ende, el verbo se debe expresar en plural. 
Corrección: Uno de los que tocaban en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el escenario.



INCORRECTOCORRECTO
Andé, andamos.Anduve, anduvimos.
Dijistes.Dijiste.
Lo llevé un regalo.Le llevé un regalo.
La llevé un regalo.Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar.El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas.Meter las sillas.
Hacer la siesta.Echar la siesta.
Le dije de que no entrara.Le dije que no entrara.
A grosso modo habría...Grosso modo habría...
Contra más me lo dices...Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente.Ha habido mucha gente.






Dequeísmo:

Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE").

EJEMPLO: 

Ernesto me dijo de que no estaba preparado para rendir la prueba. A uno no le dicen de algo. 
Corrección: Ernesto me dijo que no estaba preparado para rendir la prueba.

INCORRECTOCORRECTO
Dijo de que se iba.Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo.Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien.Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde.Pienso que es tarde.
Fórmula para saber si debe emplearse la secuencia de “preposición + que”, o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. 

Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿DE qué se preocupa? ( Se preocupa DE que...) ¿Qué le preocupa? ( Le preocupa que...) ¿DE qué está seguro? ( Está seguro DE que...) ¿Qué opina? ( Opina que...)

Adequeísmo:

Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

EJEMPLO:
 Fabián se alegró que lo visitara. Este es un error porque uno se alegra de algo. 
Corrección: Fabián se alegró de que lo visitara.

INCORRECTOCORRECTO
Estoy seguro que vendrá.Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría.Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy.Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro.No te olvides de sacar el perro.
QUEÍSMO.
Este vicio del lenguaje consiste en el abuso del pronombre “que”, generalmente se lo emplea para reemplazar los adverbios “como”, “cuando”, “donde”. Ejemplo: Allí fue que atraparon al ladrón de bicicletas. La construcción es incorrecta, pues se ha reemplazado el adverbio de lugar “donde” por el pronombre “que”. Corrección: Allí fue donde atraparon al ladrón de bicicletas.

Monotonía y Pobreza
Vicio del lenguaje que denota un léxico escaso, carencia de ideas y/o falta de espíritu crítico, pues consiste en repetir palabras y/o frases acuñadas.

Ejemplo:
El cambio de Gabinete fue un cambio necesario, pues era necesario cambiar el curso del accionar político del gobierno. La corrección se realiza suprimiendo algunos términos y/o cambiando algunos vocablos por los sinónimos más adecuados. 

Corrección: El cambio de Gabinete fue necesario pues había que corregir la línea de acción política del Gobierno.

La monotonía se manifiesta, también, en la repetición de frases hechas. Ejemplo: Te deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo en compañía de tus seres queridos. Para corregir es preferible manifestar lo que verdaderamente se siente; el resultado será, probablemente, un texto mucho más original y auténtico. Sugerencia de corrección: Te deseo una Navidad cargada de regalos, paz y felicidad, y un nuevo año pleno de bellos desafíos y muchos éxitos que puedas compartir con tus seres queridos.

EJERCICIOS


Corrige los siguientes defectos:

Ejercicios de ambigüedad

• Nacional le ganó a la U.C. en su cancha. 
• Ropa económica para muchachas de primavera. 
• Marcela fue al concierto con Cecilia y su marido.

Ejercicios de Barbarismo. 
• ¿Qué vas a hacer este weekend? 
• A eso de las diez vamos a hacer un break. 
• El camión que pasó junto a María levantó una polvadera .

Ejercicios cacofónicos. 
• Fueron cuatro los cuatreros que lo asaltaron. 
• El desastre del sastre fue comentado por los caballeros. 
• Pedro ejercía un poderoso dominio en el condominio donde vivía.
  • Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

Ejercicios de Adequeísmos y Dequeísmos
• Mario no se dio cuenta que habían llegado a la playa. 
• Juan estaba seguro que ocurriría lo peor. 
• Pensamos de que las medidas adoptadas no son justas.
• Esteban, te prohíbo de que vayas a la casa de Pilar.

Ejercicios de Pleonasmos. 


• Ester está feliz pues acaba de tener un par de gemelos preciosos. 
• Humberto tropezó cuando bajaba y cayó estrepitosamente escaleras abajo.

Ejercicios de Anfibología
  • Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado. 
  • Te envío un conejo con mi hermano que tiene las orejas cortadas. 
  • Me encontré con el médico y su hermana y le hablé de usted.
  • El caballo del alcalde comió lechugas.
  • Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras
Ejercicios de Solecismo
  • Los alumnos a quien encargué el periódico deben pasar al frente.
  • Hacen años que iba al estadio y hubieron varios goles en el partido
  • María quedó media atontada cuando te se cayó el artefacto.

Ejercicios de Monotonía
  • Debo hacer un discurso para tener que decirlo en la ceremonia de graduación.
  • Compré las flores en la florería
  • Es una mujer que se ocupa de sus hijos
  • Valora todo lo que valen tus valiosas acciones
  • Vamos a pintar toda la casa con pintura verde, aunque quizás pintada de ese color no se vea muy bien, según dice el pintor. Sin embargo, como compramos la pintura muy rebajada, la vamos a utilizar.

Ejercicios de Queísmo

Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que te pases a otro colegio.




"Un lenguaje fluido y correcto es como un oasis en el desierto...El reto es saber expresar lo que siento, deseo y conozco de forma correcta y entendible para todos..."

jueves, 11 de junio de 2015

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARO

Queridos estudiantes: Estas son las actividades complementarias que deben realizar para cubrir las sesiones de clase que se perdieron por el paro de maestros. Las deben realizar y tenerlas listas para la semana del 13 al 17 de julio. Por favor, enviarlas por correo electrónico a patriciauribe.mutis@gmail.com


SESIÓN No. 1 REFUERZO GRADO 11°

COMPRENSIÓN LECTORA

 
TEXTO 1

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad.

Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.

Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.


1. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que

A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.

B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.

C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.

D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
 

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?

A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.

B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.

C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.

D. Para el público la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.

 

3. más adecuado para el texto anterior?

A. En defensa del mal gusto en el arte.

B. El arte como modelo de la realidad.

C. La representación de la belleza en el arte.

D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.

 

TEXTO 2

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.

 
El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino.

 
Por consiguiente, si hubiesen dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

Tomado de: Platón IV, D. (1986). República,  Madrid, Gredos.

 

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?

A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.

B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.

C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.

D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente

 

5. De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”?

A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.

B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales.

C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales.

D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda.

 

6. Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del texto anterior, a Saber, que cuando alguien actúa justamente lo hace por obligación y no voluntariamente?

A. La gente se ve obligada a actuar justamente.

B. Solo la igualdad garantiza el respeto por la ley.

C. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.

D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará.

 

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer párrafo?

A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres.

B. El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos.

C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.

D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias.

 

8. Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo alcanza?

A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo.

B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad. Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo.

C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias.

D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad.

 

 
TEXTO 3

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente: aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para dejarla en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero, bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional, por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.



9. Para el autor, el amor o el enamoramiento son

A. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.

B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.

C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.

D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.

 

10. La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es:

A. introducir un nuevo tema de reflexión.

B. negar información suministrada previamente.

C. agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.

D. contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.

 

11. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su significado, por:

A. ahorros de la futura esposa

B. dinero de los familiares

C. aporte patrimonial

D. ceremonia matrimonial

 
12. El tercer párrafo del texto

A. presenta un paralelo entre las concepciones del amor y el matrimonio en la China tradicional y en Occidente.

B. demuestra que en China el enamoramiento entre esposos era una amenaza al respeto y la solidaridad de la familia.

C. sintetiza las razones por las cuales en algunas culturas el enamoramiento y el matrimonio se consideran incompatibles.

D. provee un ejemplo de que la asociación entre el amor y el matrimonio no es algo propio de todos los tiempos y culturas.

 

13. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no siempre ha sido considerado como la base de la familia?

A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino en la familia.

B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento romántico en el siglo XVIII.

C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se sostenga.

D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización del amor conyugal.

 
14. Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política y económica?

A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse.

B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.

C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia.

D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el cariño entre esposos.

 
15. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de lo dicho por el autor?

A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.

B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.

C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.

D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.

 
16. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?

A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.

B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.

C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social.

D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.
 
TEXTO 4
 
17. Según la infografía, “los países de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehículos existentes en el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80% de las muertes por accidente de tránsito”. En este enunciado, la conjunción ‘a pesar de’ cumple la función de
A. resaltar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios es bastante elevado dadas sus condiciones particulares.
B. oponer el alto número de vehículos en países de ingresos medios frente al bajo porcentaje de muertes por accidente de tránsito.
C. aclarar que el alto índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios está estrechamente relacionado con el número de autos.
D. señalar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios puede ser aun más alto de lo dicen las cifras oficiales.
 
18. Considere la siguiente descripción del contenido de la infografía: «La infografía muestra datos sobre la frecuencia de los accidentes de tránsito en el mundo, y ejemplos relacionados. Además, informa sobre la mortalidad por género, por ingresos, por número de vehículos, por tipo de vehículo y por ubicación regional.» Esta descripción es insatisfactoria porque
A. pasa por alto información esencial contenida en la infografía.
B. el orden de su contenido no corresponde con el de la infografía.
C. menciona información que no está presente en la infografía.
D. omite evidencias que sustentan la información de la infografía.
 
19. De acuerdo con la información presentada sobre el porcentaje de muertes por tipo de vehículo, se puede   afirmar que es más probable que alguien que haya muerto por accidente de tránsito hubiera estado desplazándose
A. a pie.
B. en moto.
C. en bicicleta.
D. en otro tipo de vehículo.
 
20. De la información del cuadro inferior izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre la cantidad relativa de muertes por accidentes de tránsito en función de la región, se puede inferir
A. cuáles son los países donde menos se utilizan vehículos motorizados.
B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo número de muertes por accidentes de tránsito.
C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de tránsito según la zona geográfica.
D. cuáles son las zonas geográficas en donde se requiere un mejoramiento de las vías.
 
21. partir de las gráficas sobre la relación entre el número de vehículos y el número de muertes en accidentes de tránsito se puede inferir que, comparada con la población de los países de ingresos medios, la de los países de ingresos altos
A. tiene más vehículos por persona.
B. usa menos el vehículo particular.
C. es más educada en materia vial.
D. está más expuesta a multas de tránsito.
 
22. A propósito del cuadro que presenta la información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en accidentes de tránsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompañan el texto
A. ilustran la información presentada.
B. profundizan la información dada.
C. proporcionan información adicional.
D. ejemplifican la información descrita.
 
23. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como propósito
A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito.
B. incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.
C. conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito.
D. sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.
 
24. De acuerdo con el contenido de la información presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se   adecuaría mejor la infografía?
A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados.
B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad.
C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida.
D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica.
SESIÓN No. 2

A continuación encontrarás ejercicios variados, algunos a manera de repaso y otros como temas nuevos que no alcanzamos a abordar, este es: Defectos del Lenguaje”, con los cuales se pretende que mejoremos algunos errores frecuentes en los que caemos por desconocimiento y que nos ayudarán a mejorar tanto nuestra expresión oral y escrita. Realiza los siguientes ejercicios.
 

 
 

 
 
 
 


SESIÓN NO. 3 TEXTOS DESCRIPTIVOS Y EXPOSITIVOS
Textos Descriptivos
Los Textos Descriptivos son aquellos que intentan representar la realidad mediante palabras. En él se identifican las diferentes partes, cualidades o circunstancias de una persona, animal, objeto, lugar, fenómeno o situación, con el fin de hacer una observación clara y detallada del mismo.
Características de la Descripción
· Se describe una realidad que se percibe, se imagina o se siente.
 
· Se describe haciendo uso de los sentidos. La vista para observar un objeto y situarlo en un lugar determinado; el oído para captar los sonidos; el olfato para identificar los olores; el tacto para percibir la textura, la forma y la temperatura; y el gusto para reconocer los sabores.
· El tema del texto descriptivo es el objeto descrito: objetos, paisajes, personas o sentimientos.
· En la descripción es posible reconocer los sentimientos y la percepción que el autor tiene de las cosas que lo rodean.
· La descripción implica una definición de la realidad a partir de la identificación detallada de sus cualidades y propiedades.
· Quien describe debe optar por un punto de vista objetivo o subjetivo.
La intención del autor y la finalidad que éste espera alcanzar con el texto diferencian dos tipos de descripción:
1. Descripción objetiva: En esta prevalece la función representativa o referencial. Se caracteriza por el uso de un lenguaje denotativo y especializado (cultismos, tecnicismos) y porque se guía por una ordenación lógica para dar una visión exacta de la realidad. Su finalidad consiste en:
· Definir (Diccionarios, enciclopedias, textos legales)
· Explicar (Textos científicos, manuales de instrucciones, reportajes periodísticos)
· Incitar (Anuncios publicitarios, ofertas de empleo).
 
Los tipos de textos descriptivos-objetivos más comunes son:
· Textos científicos: Son el resultado de una investigación académica, en la que con ayuda del método científico se “busca probar una hipótesis a partir de un doble referente: el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del otro lado” (Más allá del dilema de los métodos, Bonilla y Rodríguez).
 La estructura de los textos científicos varía según la naturaleza de la investigación académica a la que éste se inscribe. En investigaciones de índole cuantitativa el contenido del texto suele estar respaldado por datos numéricos y confiables, estos datos suelen ser catalogados como “duros” por su rigurosidad para permitir un nivel de generalización. Mientras que en investigaciones de índole cualitativa la naturaleza de los datos suele ser textual y detallada, y son caracterizados como “blandos”, imprecisos y no generalizables.
· Textos técnicos: Son aquellos textos cuya finalidad consiste en mostrar los componentes, la forma y el funcionamiento de un objeto, una creación artística o cualquier tipo de técnica (mecánica de un automóvil, la escultura, el futbol). También se pueden incluir dentro de este tipo de textos los manuales de instrucciones de uso y montaje de una tecnología, las recetas de cocina o las prescripciones médicas. 
Se caracterizan por el uso de un lenguaje simple y directo que evitan que el lector haga cualquier tipo de interpretación que esté fuera de la intencionalidad del texto.
 2. Descripción subjetiva: En esta prevalece la función expresiva y poética (estética). Se caracteriza por el uso de un lenguaje connotativo, el uso de adjetivos explicativos (epítetos) y figuras retóricas. Parte del punto de vista del autor, quien a través del texto transmite la impresión que le produce la realidad. La Descripción subjetiva es propia de textos literarios.
Tipos de descripción literaria:
· Descripción realista: Si el autor intenta describir la realidad tal como se presenta.
Ejemplo: “El gabinete de lectura, que también servía de biblioteca, era estrecho y no muy largo. En medio había una mesa oblonga cubierta de bayeta verde y rodeada de sillones de terciopelo de Utrecht.”
La Regenta, Leopoldo Alas, Clarín.
· Descripción idealizadora: Si el autor selecciona los aspectos positivos de la realidad con el ánimo de ennoblecer lo descrito.
Ejemplo: “Tu aliento es el aliento de las flores, tu voz es de los cisnes la armonía; es tu mirada el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.” Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.
· Descripción degradante: Si el autor intenta destacar los aspectos negativos de lo descrito. Las caricaturas y las sátiras se basan en este tipo de descripción.
Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un pez espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Erase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.”              A un hombre de gran nariz, Francisco de Quevedo.
 
Los textos descriptivos-subjetivos más comunes son:
· El Retrato (Descripción física y psicológica)
· Autorretrato (Descripción física y psicológica de sí mismo)
· Etopeya (Descripción psicológica)
· Prosopografía (Descripción física)
· Caricatura (Exageración de los rasgos más sobresalientes)
· Topografía (Descripción de un lugar)
· Cronografía (Caracteriza una época determinada)
· Pictórica (Descripción de las impresiones y sensaciones percibidas sobre un sujeto y objeto inmóvil)
· Cinematográfica (Descripción de las impresiones y sensaciones percibidas sobre un objeto móvil y un sujeto inmóvil)
También se pueden describir:
· Personas (Descripción de un sujeto desde su realidad interna)
· Animales (Descripción de caracteres y/o personificaciones desde vivencias internas)
· Escenas (Descripción de hechos, ambientes y situaciones desde vivencias místicas o espirituales)
Textos Expositivos
Los textos expositivos son aquellos que tienen como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema, una experiencia o saberes de tipo científico, histórico, cultural y artístico-literario. Está compuesto por ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones de naturaleza abstracta que mantienen una relación lógica entre sí.
En los textos expositivos debe predominar el orden, la claridad, la objetividad y la coherencia. Es importante que a los lectores les resulte fácil entenderlo, para ello el autor puede: Presentar, Comparar, Clasificar, Definir, Explicar, Contrastar, Relacionar, Ejemplificar, y Concluir. Su estructura está determinada por la elaboración de un esquema sistematizado distribuido en tres partes esenciales:
· Introducción: En esta parte se presenta el tema a exponer y se explican las razones que llevan al autor a exponerlo. Puede incluir la definición de algún concepto, el planteamiento del estado de la cuestión del tema y una guía de la forma como se va a tratar éste.
· Desarrollo o cuerpo: En esta parte se incluyen los contenidos, datos y referencias que sirven para el desarrollo de las ideas planteadas.
· Conclusión: En esta parte se resume los puntos más importantes del texto y se concluye según las intenciones del autor frente al texto.
 Características de la Exposición
· El autor debe delimitar y definir el alcance del tema. Es decir, hasta dónde quiere llegar en su presentación y explicación, con el propósito de recopilar y organizar la información que sea necesaria para tratar el tema.
· El tratamiento de un tema en los textos expositivos implica novedad, originalidad, interés, calidad y actualidad.
· El autor parte de una visión objetiva de la realidad. Predomina la función representativa o referencial del lenguaje. Evita el uso de adjetivos innecesarios y es frecuente el uso de adjetivos especificativos.
· Las ideas deben estar perfectamente relacionadas y ordenadas para que se constituyan como una unidad temática. Para esto se precisa que el material usado para la redacción de un texto expositivo deba estar ordenado según un plan que contemple los pasos que se siguen.
· Uso de explicaciones, ejemplos, gráficos, esquemas y dibujos para reforzar la claridad del texto.
· La información y los datos deben ser presentados de forma exacta.
· Uso de un vocabulario que esté relacionado con el tema tratado (específico, claro y variado).
Clases de Textos Expositivos:
· Científicos: Están dirigidos a un público especializado, conocedor del tema de exposición y generalmente profesional en la misma disciplina que el autor. Son textos que tienen un alto grado de dificultad. Ejemplos: Monografías o trabajos de investigación. Artículos científicos.
· Didácticos: Trata un tema de conocimiento. Exige claridad, orden y exactitud en el desarrollo de las ideas para presentar un tema. Ejemplos: Exámenes. Trabajos escolares. Instructivos.
· Divulgativos: Están dirigidos a un público general. Suele tener mayor número de lectores porque este tipo de texto no requiere conocimientos previos del tema de exposición por parte del lector. La finalidad de este texto es informar sobre un tema de interés. Ejemplos: Conferencias. Cartas comerciales.
· Humanísticos: Exige análisis reflexivo del tema a exponer. Precisa claridad, orden y desarrollo dialéctico. Ejemplo: Ensayo.
· Periodísticos: Exige objetividad, claridad y exactitud de la información. Ejemplos: Editoriales. Informativos (noticias).
Los textos expositivos suelen presentar los siguientes tipos de estructura:
· Estructura deductiva: En ésta se presenta la idea central o hipótesis al inicio del texto, luego se desglosa esta idea en ideas secundarias para explicarlas o demostrarlas.
Ejemplo: Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.
· Estructura inductiva: En ésta la idea más relevante se expone al final del texto y se presenta como resumen de las anteriormente expuestas.
Ejemplo: Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.
· Estructura encuadrada: En ésta se presenta la idea central al inicio del texto (Presentación). Luego se exponen las ideas secundarias que se desglosan de la primera y sirven para explicarla (Desarrollo de ideas). Finalmente se hace un resumen conclusivo de las ideas más relevantes del texto (Síntesis).
· Estructura paralela: El texto se presenta como una sucesión de ideas que no están subordinadas unas a las otras, sino que todas o gran parte de ellas comparten el mismo nivel de importancia.
Ejemplo: Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su destino.
 
 
ACTIVIDAD
Textos descriptivos y expositivos
 
1. Investiga la definición y características de las siguientes funciones del lenguaje. Escribe tres ejemplos de uso de cada una:
Función Representativa o Referencial:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
Función Expresiva o Poética:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
2. Relaciona los elementos de la columna izquierda con los de la derecha:
( ) “Estaba amaneciendo. Me incorporé para desperezarme y entonces lo vi por vez primera. En medio del océano, majestuoso y amenazador, se alzaba el tétrico islote de Tökland, medio oculto por una pasada niebla que hacia imprecisos sus contornos.
Su mole rocosa de color triste, yerma de vegetación y vida, y los agrestes acantilados que rechazaban el oleaje espumante, componían una estampa de muerte y desolación que invitaba a cualquier cosa excepto a acercarse a sus costas”. Joan Manuel Gisbert. El misterio de la isla de Tökland
 
 
 
 
 
 
a. Autorretrato
 
( ) “Componían la siguiente invasión tres artistas: Jonquil, Durant y Michael. La joven Jonquil tenía el aspecto y voz de un búho barriobajero con flequillo; Durant era huesudo y plañidero, y tan nervioso que si se le hablaba de improviso casi se salía del pellejo; por contraste, Michael era un hombrecillo bajo, gordo, con aire de sonámbulo, muy semejante a una gamba bien cocida con una pelambrera de rizos oscuros”.
Gerald Durrell. Mi familia y otros animales.
 
 
 
 
b. Descripción de sensaciones
 
( ) “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y
desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las
barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la
boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos
mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; este digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha”. Miguel de Cervantes. Prologo a las Novelas Ejemplares
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c. Descripción de lugar
 
( ) “Con su padre ocurría más o menos lo mismo. Lo veía condenado a hacer aburridos cálculos de pesos, distancias y precios en el despacho de mercancías de la RENFE al que Rubén apenas había entrado ocho o diez veces en su vida (siempre para llevarle un paraguas, una aspirina o un bocadillo de salchichón). Recordaba, sin embargo, aquella oscura habitación invadida de mesas, pucheros, plantas languidecientes y una enorme caja de caudales azul que paradójicamente resultaba lo único vivo y rotundo en un lugar donde todo parecía rebosado y marchito. Aquel siniestro recinto le provocaba como un remoto estremecimiento. Tenía la impresión de que cualquier objeto que se colocase allí dentro- una lámpara un espejo, un jarrón con flores- acabaría en pocos minutos cubierto por una patina mate y descolorida. A su padre ya le había ocurrido: cuando volvía a casa parecía arrastrar todo el peso de aquel polvoriento barracón”.
Jesús Carazo. Las sombras de la caverna.
 
 
 
 
 
d. Descripción de personas
 
 
3. Responde las preguntas a partir del siguiente texto:
LA MÚSICA
“La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.)”.
a) ¿Qué tipo de texto es?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál es su estructura?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c) ¿Cómo presenta el autor el tema que ésta tratando? ¿Cómo usa el lenguaje? ¿Cómo presenta la información?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Realiza la PRÁCTICA: Lenguaje VI: Unidad 1: Comprensión Textual. Tema 1: Tipologías Textuales. Lección 1: Textos  descriptivos y expositivos.
SESIÓN No. 4
¿Cómo escribir textos descriptivos y expositivos?

Textos Descriptivos. Descripción científica o técnica
La descripción científica se propone reflejar los elementos de la realidad de un modo neutro, desprovisto de connotaciones subjetivas. Su escritura requiere precisión, objetividad, claridad, orden lógico y exactitud de las palabras en las enumeraciones y características.
 ¿CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA?
Describir objetivamente un objeto (cosa, vegetal, animal o persona), supone aportar una serie de datos confiables y verídicos que faciliten al destinatario de la descripción la información necesaria sobre dicho objeto:
· Qué es (nombre del objeto).
· De dónde viene o procede (origen).
· Dónde se encuentra (ubicación).
· Para qué sirve, qué hace, cómo se comporta o funciona (finalidad, utilidad, comportamiento).
· Qué partes tiene (estructura).
· Cómo es (el objeto y cada una de sus partes): forma, tamaño, peso, color, tacto, olor, sabor, sonido, material del que está hecho.
 Rasgos lingüísticos de este tipo de Descripción:
· El uso de un lenguaje denotativo. Este es el lenguaje cotidiano, práctico, cuyo significado es el mismo para todos los hablantes de la lengua (Es unívoco, solamente tiene un significado). Ejemplo: La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en su rotación en torno a su propio eje.
·                     El uso de los complementos del nombre (adjetivos y complementos proposicionales) para clasificar y describir objetivamente la realidad. Éstos tienden a acumularse para lograr la máxima exactitud en la descripción. Ejemplo: Los piojos son insectos sin alas, apenas visibles, que se transmiten…
· La forma verbal más frecuente es el presente indicativo, con valor generalizador y atemporal. Ejemplo: Un parásito es un organismo…
· El uso de oraciones impersonales y pasivas. Ejemplo: Estos síntomas se confunden…
Cuando la cápsula del quiste es digerida…
· Escritura en tercera persona y con modalidad enunciativa. Ejemplo: La triquinosis es una enfermedad parasitaria
· El uso de vocabulario especializado manifiesto en la aparición de abundantes tecnicismos, es decir, palabras de significado preciso que designan los objetos y conceptos estudiados por la ciencia y que forman parte de la terminología de cada disciplina científica.
Ejemplo Descripción científica:
EL GATO MONTÉS
El gato montés o lince rojo es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los felinos (félidos). El lince ibérico, el europeo y canadiense comparte el mismo género taxonómico con él. Es una especie que habita en los bosques, zonas de matorral y semidesiertos de Norteamérica, desde el sur de Canadá hasta el sur de México.
Su coloración va del gris al marrón con orejas pequeñas y negras, pueden medir hasta 125cm desde la cabeza hasta la punta de la cola y su peso se encuentra entre 4 y 15kg. Poseen garras retráctiles y sus huellas miden en promedio 5cm, cuando caminan o trotan sus huellas pueden encontrarse a una distancia de 20 a 46 cm una de la otra.
Como el resto de la familia de los félidos son una especie muy territorial y solitaria. El tamaño de su territorio varía dependiendo el género, los machos viven en áreas de 21km2 mientras el de las hembras es la mitad de eso, por lo que es bastante común que dos o más hembras se encuentren viviendo dentro de los límites del mismo macho. Para marcar su territorio utiliza su orina y heces fecales y deja marcados los troncos con arañazos.
Son animales más nocturnos, comienzan sus actividades unas horas antes de la puesta del sol hasta poco antes del amanecer, este hábito cambia durante el otoño e invierno cuando se vuelven más diurnos ya que sus presas se encuentran más activas a estas horas durante los meses fríos.
Descripción literaria
La descripción literaria permite manifestar las impresiones y sensaciones que se tienen sobre algo o alguien. Tiene un carácter estético, expresivo y psicológico. Se caracteriza por el uso de un lenguaje connotativo, sugerente, evocador o subjetivo.
Como la descripción literaria transmite impresiones, no debe ser objetiva, pero sí verosímil, es decir, creíble dentro su contexto. El autor manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes.
¿CÓMO SE HACE UNA DESCRIPCIÓN LITERARIA?
· El recuerdo suele ser el punto de partida para una descripción literaria. Se describe lo que se presencia en determinado momento.
"Lo que mejor se describe no es lo que estamos presenciando, sino lo que hubimos de presenciar antes. El literato es un testigo desinteresado de la actualidad. La descripción vive y se elabora en el recuerdo, como un eco. Se describe a través de las propias emociones." (Martín Alonso*)
· Se observa la realidad identificando en ella las características, cualidades e impresiones sensoriales de forma detallada (destacando lo más llamativo)
· Se ordenan los datos característicos que componen esa realidad en el tiempo y en el espacio
· Se compara la realidad descrita con otras realidades para resaltar las características de ésta
· Se seleccionan los datos y características que mejor definan lo que se va a describir, teniendo en cuenta la visión que se quiere dar a conocer
· Se adopta un punto de vista propio en función de lo que se quiere reflejar en la descripción
· Se adopta un tono propio según lo que se quiera resaltar en la descripción. Por ejemplo para retratar a una persona, el autor puede elegir entre el uso de un tono serio o un tono satírico (burlón). De esta forma el autor puede exagerar mucho los rasgos de una persona, con intención humorística, para que el retrato pase a ser una caricatura
· Se seleccionan los recursos literarios más convenientes para la descripción que se quiere hacer.
Algunos de estos recursos literarios son:
· La Comparación o Símil: Figura retórica que consiste en establecer una relación entre un término real y uno alegórico o imaginario con el que comparta alguna cualidad. Ejemplos: Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura. Sus Manos son suaves como el terciopelo
· La Metáfora: Figura retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario que se asemejen entre sí. Es un símil sin su estructura de comparación. Ejemplo: Sus manos de terciopelo
· La Imagen: Figura retórica que consiste en identificar un término real con otro figurado. Utiliza detalles evocativos. Ejemplo: Ese hombre parece un roble(hombre fuerte), La lengua es la navaja de las mujeres
· La Sinestesia: Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (vista, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (alegría, tristeza). Ejemplo: Suave como un silbido de verano
· La Enumeración: Figura retórica que consiste en la acumulación de palabras. Ejemplo: Es sincero, noble, altivo
Rasgos lingüísticos de la descripción literaria:
· Uso de un lenguaje connotativo, es decir, expresivo y significativo. Es el lenguaje que refleja el mundo interior del hablante, que va más allá de lo meramente referencial y práctico. Este tipo de lenguaje no solo comunica información sino también sentimientos y sensaciones: No solo dice lo que dice, sino algo más. Ejemplo: Acarició sus cabellos de algodón.
· Uso frecuente de adjetivos explicativos. Éstos son aquellos que expresan una cualidad inherente al sustantivo, es decir, que es propia por naturaleza. Suele situarse antes del sustantivo y tiene como función añadir valor estético a la oración. Ejemplos: Blanca nieve. Oscura noche. Frío invierno.
· Uso de figuras retóricas como la comparación, la metáfora, la imagen, la sinestesia y la enumeración
Ejemplo Descripción literaria:
Extracto de “Demian” de Herman Hesse
“Un mundo se originaba en la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me era muy familiar: se llamaba padre y madre, amor, severidad, ejemplo, colegio. Este mundo se caracterizaba por un tenue esplendor, claridad y limpieza; a él pertenecían las palabras suaves y amables, las manos lavadas, la ropa limpia y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas y se celebraba la navidad. En este mundo había líneas rectas y caminos que conducen al porvenir, estaban el deber, y la culpa, el remordimiento y la confesión, el perdón y los buenos propósitos, el amor y el respeto, la biblia y la sabiduría. Uno tenía que quedarse dentro de este mundo para que la vida fuera clara, limpia, bella y ordenada”.
Textos Expositivos
 Clasificación textual de la exposición
· La exposición en forma narrativa: En ésta el tema de exposición implica un desarrollo temporal. Mediante la estructura de secuencia, se ordenan los hechos de acuerdo con el tiempo en que se producen (en los textos históricos) o el orden en que se suceden (en textos de instrucciones).
Recursos lingüísticos:
En estos textos predominan los conectores temporales u ordinales (primero, después, por último…)
Ejemplo:
A las 9:17 del día 21 de julio de 1969, el módulo de exploración lunar “Eagle” se posó sobre la superficie de la Luna. Tres horas más tarde, su comandante, Neil Armstrong, se convertía en el primer ser humano que pisaba nuestro satélite. Pocos minutos después…
· La exposición en forma descriptiva: En ésta el tema de exposición implica una organización espacial. Es típica de las exposiciones que se centran en la caracterización de determinada realidad, en textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres u objetos y aquellos que presentan seres, objetos y actividades que comparten una misma característica o circunstancia.
Recursos lingüísticos:
En estos textos predominan los conectores espaciales (delante, arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el contrario…) y los distributivos (por una parte, por otra parte…)
 Ejemplo:
“El tronco racial negroide se caracteriza porque las personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “
· La exposición en forma argumentativa: Se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema expuesto, lo que lleva a establecer relaciones de tipo causal. Es propia de textos cuyo objetivo es analizar las causas de un hecho determinado o las consecuencias que de ese hecho se derivan. También es propia de textos que presentan soluciones a situaciones adversas.
Recursos lingüísticos:
En estos textos predominan los conectores de causa-efecto (porque, de manera que…)
Ejemplo:
“La ampliación del comercio internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el siglo XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “
El Informe de lectura
Es un texto escrito en prosa cuyo propósito principal es suministrar información sobre otro texto escrito. El informe de lectura ofrece en forma expositiva un análisis y síntesis de un texto completo o un fragmento, un libro o un corpus constituido por un grupo de textos. También es posible hacer uso de este recurso para sintetizar y analizar películas, conferencias, obras de teatro, etc.
Las pautas para la redacción del informe son básicamente pautas de lectura. Estas son:
· Realizar varias lecturas para familiarizarse con el texto que se quiera exponer
· Identificar la terminología desconocida en el texto
· Hacer un mapeo general del tema
· Utilizar herramientas como diccionarios para ampliar los conocimientos sobre el tema del texto y profundizar la comprensión del texto leído.
 El primer nivel de la lectura, el Nivel de Comprensión, es el que ofrece las herramientas necesarias para elaborar el informe de lectura. El segundo y el tercer nivel, de análisis y crítico respectivamente, sirven de base para la elaboración de otro tipo de textos críticos o argumentativos, como el ensayo.
Para una mayor comprensión del texto, el lector debe leer a conciencia cada una de las partes del texto:
· Título: En la mayoría de los casos tiene relación directa con el tema y el contenido del texto, ofrece al lector una idea inicial sobre lo que se va a tratar. El propósito de éste es cautivar al lector para que acceda a la lectura.
· Tema: El reconocimiento del tema sólo es posible después de leerse y entender el texto en su totalidad. Por esta razón es necesario haber realizado una lectura previa antes de realizar cualquier ejercicio formal con un texto.
· Párrafos: El párrafo es una unidad textual que va de un punto aparte hasta otro punto aparte. Su función es distribuir el contenido del texto separando y ordenando las ideas centrales (cada párrafo tiene una idea central) para lograr una mayor comprensión de éste.
· Ideas centrales: Para identificar las ideas centrales es necesario hacer dos lecturas, la primera para entender lo que el párrafo dice, y la segunda para reconocer o subrayar aquella línea que contiene la idea central del párrafo. Cuando no es posible encontrarla literal o explícita, el lector debe redactarla sin contradecir el sentido del texto.
Los recursos para la elaboración de un informe de lectura son:
· Ideas centrales: Una idea por cada párrafo
· Ideas principales: Es la unión de varias ideas centrales
· Conceptos y categorías: Identificación de las palabras claves
· Conocimientos específicos sobre las áreas del conocimiento implicadas en el texto
· Relación entre el título y el texto
· Coherencia y cohesión en la exposición del texto
· Progresión temática
 Parafrasear las ideas centrales de un texto haciendo uso de los conectores adecuados, y respetando el sentido del mismo, es lo que se denomina un informe de lectura.
ACTIVIDAD
¿Cómo escribir textos descriptivos y expositivos?
1. Completa las siguientes metáforas:
a) Su mirada es ________________ como el ____________________
b) Cada vez que lo oigo entrar siento como si __________________ un _________________
c) Es _________________ como el gato y ________________ como el mar
d) Aquella mañana el sol brillaba como _____________________________
2. Describe detalladamente tu rutina diaria, desde que te levantas hasta que te duermes. Utiliza los recursos literarios de la descripción para caracterizar tu escrito.
3. Elabora un texto expositivo de mínimo una página en donde abordes el siguiente tema: “La importancia de la lectura en la educación escolar”. Identifica qué tipo de texto expositivo es.
 4. Realiza la PRÁCTICA de la página de Operación Éxito. (Lenguaje VI: Unidad 1: Producción Textual/Lección 1: Textos expositivos y expositivos.